El Empleo Industrial en Argentina: Desafíos, Expectativas y Realidades Regionales
En noviembre de 2024, los indicadores laborales publicados por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA) destacan un panorama preocupante para el empleo industrial. A pesar de algunos signos positivos, como una leve recuperación mensual, la caída interanual y las expectativas negativas reflejan los desafíos estructurales que enfrenta el sector.
Empleo industrial: estancamiento y caída acumulada
El empleo asalariado registrado en la industria acumuló una caída interanual del -2,8% en agosto de 2024, lo que equivale a la pérdida de 32.913 puestos de trabajo en un año. Desde el pico máximo registrado en octubre de 2013, el sector ha perdido 101.278 empleos (-8%). A nivel mensual, los datos muestran un estancamiento con una variación marginal de +0,0% (+149 puestos). Según el informe, esta es la duodécima caída mensual consecutiva desde agosto de 2023, lo que señala una tendencia persistente de debilitamiento del empleo industrial.
Expectativas empresariales: incertidumbre predominante
El 5,8% de las empresas industriales encuestadas espera incrementar su dotación de personal en los próximos tres meses, mientras que un 8,9% prevé un aumento en las horas trabajadas. No obstante, las expectativas netas siguen siendo negativas: -13 puntos para el aumento de personal y -11,7 puntos para las horas trabajadas. Esta es la decimoséptima vez consecutiva que las expectativas netas se ubican en terreno negativo, reflejando la incertidumbre generalizada en el sector.
Realidades regionales: disparidad en el desempeño
El impacto de las tendencias laborales varía significativamente según la región. Buenos Aires y Córdoba se destacan como provincias con aumentos interanuales del empleo industrial, con crecimientos del 3% y 4,2%, respectivamente. Buenos Aires, por ejemplo, creó 15.780 puestos en el último año, impulsados por su fuerte base industrial. En contraste, provincias como Jujuy y San Luis enfrentaron caídas del -3,2% y -3,4%, respectivamente. Estas disparidades subrayan la necesidad de políticas diferenciadas que aborden las particularidades económicas y productivas de cada región.
Sectores en recuperación y sectores críticos
Algunos sectores industriales, como alimentos y tabaco, lograron un leve crecimiento interanual del +0,6%. Sin embargo, sectores clave como textiles, confecciones y automotores experimentaron caídas significativas. El sector de confecciones, por ejemplo, perdió -8.773 puestos (-7,2%) en un año, y el de automotores registró una reducción del -2,5% (-2.273 empleos).
Tasa de desocupación y mercado laboral general
En el segundo trimestre de 2024, la tasa de desocupación a nivel nacional fue del 7,6%, un aumento de +1,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior. La tasa de actividad también creció levemente hasta alcanzar el 48,5%, mientras que la tasa de empleo se ubicó en 44,8%.
Conclusión: una encrucijada para la industria
El panorama del empleo industrial argentino refleja un escenario desafiante. Si bien hay señales de mejora en algunas provincias y sectores, la caída generalizada del empleo y las expectativas empresariales negativas destacan la necesidad de medidas concretas para revitalizar la industria. El informe de la UIA concluye que es esencial fomentar inversiones en infraestructura productiva, impulsar la capacitación laboral y promover políticas diferenciadas que atiendan las necesidades específicas de cada región y sector. Sin estas acciones, el camino hacia una recuperación sostenida del empleo industrial será lento y desigual.