Trump, Milei y el juego global: Cómo se reacomoda el comercio para Argentina

El reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre una pausa de 90 días en la aplicación de nuevos aranceles, excluyendo a China, ha generado diversas reacciones en la economía global.

Aunque esta medida busca aliviar tensiones comerciales, su impacto en Argentina presenta múltiples aristas que merecen un análisis detallado.


Pérdida de ventajas arancelarias

Previo a esta decisión, Argentina enfrentaba un arancel del 10% en sus exportaciones hacia Estados Unidos, mientras que otros países lidiaban con tasas más elevadas. La unificación de aranceles en un 10% para la mayoría de las naciones elimina la ventaja competitiva que Argentina mantenía. Consultores en comercio internacional, señalan que esta equiparación podría diluir las oportunidades comerciales argentinas en el mercado estadounidense.

Impacto en los mercados financieros y negociaciones internacionales

La incertidumbre generada por las políticas arancelarias de Trump ha repercutido en los mercados financieros, afectando la cotización de activos argentinos y elevando el riesgo país. Advierten que esta volatilidad complica el acceso a financiamiento internacional para empresas argentinas. Además, las tensiones comerciales podrían influir en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), esenciales para la estabilidad económica del país.

Desafíos para la industria automotriz

La imposición de aranceles más altos por parte de Estados Unidos podría redirigir productos originalmente destinados a ese mercado hacia otros países, incluyendo Argentina. La industria automotriz local teme una mayor competencia de vehículos provenientes de México y China, lo que podría afectar negativamente la producción y exportación nacional. Aunque actualmente Argentina no exporta modelos terminados a Estados Unidos debido a cuestiones de competitividad, el reacomodamiento del comercio internacional podría tener implicaciones significativas para el sector.

Visita del Secretario del Tesoro estadounidense

En este contexto, la visita del Secretario del ​Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, a Buenos Aires el 14 de abril, adquirió relevancia. Su agenda incluyó reuniones con el presidente Javier Milei y otros líderes políticos y empresariales, con el objetivo de respaldar las reformas económicas implementadas en Argentina y discutir

posibles apoyos financieros del FMI. ​

Conclusión

La pausa arancelaria de 90 días decretada por Trump introduce un período de relativa estabilidad en el comercio internacional. Sin embargo, para Argentina, este escenario plantea desafíos significativos que requieren una estrategia proactiva y coordinada entre el sector público y privado. Es esencial monitorear de cerca las negociaciones y adaptarse a las dinámicas cambiantes del comercio global para mitigar posibles impactos adversos en la economía nacional.

Similar Posts