Capital de Riesgo para Pymes Industriales

Por Pablo Tigani

Capital de Riesgo para Pymes Industriales

1) ¿Qué tipo de proyecto interesa a un inversor de Riesgo?

1.1.) ¿Quiénes son los inversores y dónde se encuentran?

El capital de riesgo y los inversores de riesgo están presentes en los mercados más desarrollados. Sólo recientemente en Argentina algunos empresarios han empezado a asomarse tímidamente a esta aventura. Mientras que en los EE.UU. existen potenciales inversores, en otras partes del mundo (Argentina, por ejemplo), esto aún tiene mucho de aventura. De todos modos, conviene diferenciar un poco entre los diferentes perfiles de inversores:

Ángeles inversores:

En esta categoría generalmente se sitúa a quienes aportan los primeros fondos para una idea.
Las cantidades son pequeñas y suelen ser incluso parientes o amigos. También hay empresarios importantes que cumplen el papel de “ángeles”. Es la inversión más riesgosa ya que generalmente el emprendedor sólo tiene su idea -y muchas veces poco clara-, así que se trata más de un acto de fe del inversor que de un estudio minucioso de las posibilidades del proyecto. Este aporte suele ser conocido además como “seed capital” o CAPITAL SEMILLA, ya que es el que permite “germinar” la idea.

Capitalistas de riesgo:

Se trata de un tipo de inversor más institucional y estructurado. Generalmente conoce muy bien el negocio en el que realiza sus inversiones y, en el caso especial de las Pymes (ya que se trata de un mercado sin muchas cifras ciertas para analizar), deben estar muy interiorizados en el tema. Hay capitales de diferente rango y para diferentes tipos de empresas, actúan con capital propio o como operadores de otros inversores y quieren las cosas bien claras.

Private Equity Funds:

Esta es una categoría especial que recién empezó a operar en Pymes en la Argentina a mediados de la década del noventa. Aparece en la etapa de consolidación de las empresas que necesitan más capital de trabajo, tomando participaciones de distinto porcentual.

1.2.) ¿Qué buscan los inversores?

Un inversor de este tipo de empresas está buscando negocios de 100.000 dólares en adelante. Un “private equity fund” sólo capitaliza empresas en plena producción (no lanzamientos – start ups). El capitalista de riesgo típico está buscando negocios con tasas de retorno superiores a las que se pueden obtener en compañías grandes. Un “ángel” se puede fijar en inversiones desde 50.000 a 500.000 dólares. Estas segmentaciones no son tan estrictas, pero si aproximadas. Salvo un “ángel” familiar, el resto de los inversores busca proyectos con grandes posibilidades de ser exitosos.

Lo que caracteriza un proyecto exitoso suele ser:

  • Desigualará: Una idea nueva, un mercado aún no explotado por la PyME en cuestión, un segmento donde aún pueda quererse lograr el liderazgo saldrá de la igualación.
  • Defensas: Una empresa con productos que sean defendibles de otros para mantener la ventaja comparativa durante buena cantidad de tiempo será interesante para consolidar la participación en el mercado. Si se trata de una empresa que cualquiera puede iniciar, la inversión no es atrayente.
  • Management o Know-how: El management vinculado al proyecto tiene valor estratégico y la tecnología aplicada en la empresa también. Tenistas famosos podrían presentar un proyecto start up para fabricar raquetas y conseguirían inversores rápidamente. Otra gente que quiera hacer lo mismo tendrá que demostrar porqué cree que su proyecto es apetecible.
  • Dimensión proyectada del mercado: Un tema crucial. ¿Cuántos dólares va a ganar el inversor con esta empresa y cuándo los empezará a recibir? Si la empresa tiene la posibilidad de generar buenos flujos, la inversión prospera y todo resulta un exito.

Director de hacer.com.ar, Profesor de Posgrado en UBA y universidades privadas. Licenciado en administración, Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de seis libros.

Similar Posts